¿Quién paga o debe pagar por los costos del estado social de derecho?

Resumen

De acuerdo con la teoría clásica liberal económica, permitir que las fuerzas del mercado actúen sin intervención por parte del estado es la mejor manera de lograr el crecimiento económico y al mismo tiempo distribuir los recursos al interior de la sociedad de una manera eficiente. No obstante, la actual crisis económica mundial ha logrado controvertir esta idea de un mercado perfecto y ha puesto en evidencia que se ha sobre-estimado la capacidad del mercado tanto para corregir problemas como para regularse. Este cambio de paradigma en el pensamiento económico ofrece una gran oportunidad para comenzar a pensar de nuevas maneras al estado y al mercado, y quizás lograr encontrar una nueva síntesis entre ellos. Dentro de esta discusión se enmarca el presente artículo. Su objetivo principal es dibujar los límites teóricos del debate en torno a los impuestos y la distribución. Este análisis se hará a partir del debate generado por una sentencia de la Corte Constitucional que declaró inconstitucionales el aumento de la base gravable del IVA para incluir algunos productos de la canasta familiar. Retomar esta discusión es interesante pues en su momento se acusó a la Corte de extralimitarse en sus funciones y no entender el funcionamiento de la economía. Sin embargo, a la luz de los acontecimientos recientes, es posible tomar alguna distancia y entender que existen diversas posiciones teóricas acerca del papel del estado y la distribución de recursos.