Responsabilidad o solidaridad. El fundamento del deber de reparar en el ámbito de la responsabilidad extracontractual del Estado

Sumario

 

Introducción – I. USOS Y ABUSOS DEL CONCEPTO DE SOLIDARIDAD EN EL DERECHO NACIONAL – A. El concepto de solidaridad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional – 1. El papel de la solidaridad en el ordenamiento jurídico nacional – 2. Facetas o funciones de la solidaridad – a. Víctimas de la violencia (solidaridad/responsabilidad) – b. Progresividad del gasto social (solidaridad/progresividad) – c. Deber de solidaridad frente a los más vulnerables (solidaridad/auxilio). Art. 95.2 C. P. – B. La aplicación del principio de solidaridad en el ámbito de la responsabilidad del Estado. Aproximación teórica – 1. Solidaridad y elementos de la responsabilidad – a. Solidaridad y antijuridicidad del daño – b. Solidaridad e imputación – 2. La solidaridad como fundamento de la responsabilidad extracontractual del Estado en la jurisprudencia del Consejo de Estado – a. El principio de solidaridad como principio fundante de todo el sistema de responsabilidad pública – b. La solidaridad como fundamento de la responsabilidad del Estado en el marco de la violencia del país – II. EN BUSCA DEL FUNDAMENTO DEL DEBER DE REPARAR – A. La responsabilidad como fundamento del deber de reparar frente a la solidaridad como fundamento del deber de reparar – 1. El artículo 90 constitucional no se nutre del principio de solidaridad – 2. La desnaturalización del régimen de la responsabilidad extracontractual del Estado por la inadecuada aplicación del principio de solidaridad – B. Diferencias profundas entre uno y otro sistema – 1. En cuanto al fundamento normativo – 2. En cuanto al alcance de los poderes del juez – 3. En cuanto al alcance de la reparación – III. A MANERA DE CONCLUSIÓN. UNA CUESTIÓN DE PRINCIPIO: LA HIPERTROFIA DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO FUNDAMENTADA EN LA SOLIDARIDAD – Referencias.

Â