Nota Editorial
Escrito por Everaldo Lamprea
22
En esta entrega de la Revista de Derecho Público volvemos a invitar a nuestras lectoras y lectores a que se expongan a algunos de los nuevos enfoques -interdisciplinarios, empíricos y sensibles al contexto socioeconómico colombiano- con los cuales los estudios jurídicos colombianos vienen abordando una creciente diversidad de temas. También los invitamos a que, a través de estos artículos, continuemos “descentrando el derecho” –tal como titulamos un número anterior de esta revista.
Una lectura de los últimos cuatro números de la Revista de Derecho Público evidencia que los estudios jurídicos colombianos, a diferencia de áreas más disciplinantes de las ciencias sociales como la economía, se encuentran –afortunadamente- en un interesante momento de hibridación.
Este número contiene artículos que no son la excepción. Los múltiples registros utilizados por las autoras y autores reunidos aquí van desde la historia jurídica, pasando por el derecho administrativo y los estudios empíricos sobre Cortes, hasta un análisis económico del derecho hecho desde una perspectiva heterodoxa.
Alejandra Azuero, en su artículo sobre redes judiciales en la Corte Constitucional, hace una contribución importante al estudio de este tribunal. Como lo ha señalado Epstein y King, la academia jurídica y de ciencias sociales todavía está en mora de construir “una infraestructura para la investigación empírica del derecho”. En el caso del estudio de altos tribunales, la ausencia de estudios empíricos de carácter cualitativo es todavía más alarmante. Tristemente, actualmente contamos apenas con intentos aislados y todavía tentativos por hacer etnografías de Cortes, tales como el que realiza la profesora de Princeton Kim Lane Scheppele. Precisamente es en esta dirección que el artículo de Alejandra Azuero da un primer paso en el contexto colombiano. Tratar de entender –como lo hace Azuero- en qué redes transnacionales se mueven los magistrados del alto tribunal puede dar claves reveladoras sobre las líneas jurisprudenciales impulsadas por varios despachos. Pero todavía más importante, al mostrar que es posible recoger en las Cortes material empírico confiable a través de entrevistas semi-estructuradas con miembros de despachos y otros actores, Alejandra Azuero pone en evidencia en su artículo que los estudios empíricos sobre Tribunales tienen un camino promisorio en Colombia.
En el artículo que la profesora Helena Alviar propuso a la revista, se reafirma una agenda de investigación que durante varios años viene impulsando esta autora en Colombia. Tal agenda interdisciplinaria se encuentra entrecruzada por enfoques críticos de regulación económica, análisis económico del derecho, teorías del desarrollo, historia del derecho, derecho administrativo, teoría del Estado, teoría jurídica, y doctrina económica heterodoxa. En su artículo, Alviar pone de presente el tema de la libertad de mercado y el impacto de la desregulación en proyectos de justicia social. Las tesis de la profesora Alviar evaden los lugares comunes de lo que en Colombia se ha dado en llamar “el debate entre economistas y abogados” –más una acalorada discusión entre élites profesionales que un debate académico- , y centra la atención del lector en una apremiante pregunta: cuál debe ser el grado de intervención estatal en la economía tras el colapso definitivo del “Consenso de Washington”? La pregunta no es ya si el Estado y los jueces deben intervenir en la economía para corregir sus contradicciones, sino qué tan radical debe ser tal intervención. Para enfrentar esta urgente pregunta Alviar nos muestra cómo el caso del IVA sobre la canasta familiar decidido por la Corte Constitucional puede dar pistas interesantes.
Finalmente, Catalina Villegas y Andrés Palacios aportan dos piezas que le toman el pulso a los estudios históricos del derecho y a los de derecho administrativo, respectivamente.
Villegas, historiadora y abogada con un libro recientemente publicado, realiza un esfuerzo que, hasta donde sé, es inédito en Colombia: hacer un recorrido completo y sintético por la literatura que tanto en las facultades de historia como de derecho se ha venido construyendo desde finales del siglo XIX alrededor del estudio histórico del derecho. Con mano segura Villegas nos muestra cómo esta literatura, pese a ser exigua, ha hecho aportes fundamentales al estudio del derecho en Colombia. No obstante, quien busque tan sólo un juicioso y equilibrado ejercicio de revisión de literatura se llevará una grata sorpresa con este artículo. Esto ya que Villegas no sólo hace la revisión y análisis de una nutrida literatura, sino que aporta argumentos a mi parecer incontrovertibles sobre la relevancia del estudio histórico del derecho. Todo esto con una voz agradable e instructiva que, pese a conocer a profundidad una literatura muy poco difundida entre la academia jurídica, no hace concesiones al tono sentencioso con el que los cientistas sociales no pocas veces amonestan a los abogados.
Andrés Palacios, por su parte, enfatiza y extiende varias de las críticas que en nuestro número dedicado al derecho administrativo (Número 19) señalaban varios autores. El acercamiento descontextualizado y excesivamente conceptual del derecho administrativo nacional es atacado por Palacios en su artículo. Palacios realiza un interesante y enriquecedor diálogo con el artículo publicado por Diego López en el Número 19 de esta Revista (El Sueño Weberiano), específicamente en lo referente al carácter excesivamente descontextualizado de la “doctrina administrativa” Colombiana, incapaz de dar cuenta de fenómenos políticos y económicos que afectan directamente al Estado. Dándole una vuelta a la tuerca, Palacios propone que el análisis económico del derecho puede aportar elementos valiosos para cerrar la brecha entre los libros de derecho administrativo y el “derecho en la práctica”.
Esperamos que nuestras lectoras y lectores disfruten este número.
BIBLIOGRAFIA
Epstein, L. and G. King (2003). "Building an Infrastructure for Empirical Research in Law." J. Legal Educ. 53.
Schepele, K. L. (2002). Declarations of Independence: Judicial Reactions to Political Pressure. Judicial Independence at the Crossroads-An Interdisciplinary Approach. S. B. Burbank and B. Friedman, Sage Publications
Everaldo Lamprea