Nota editorial

33


Nota editorial


Estado del arte sobre las investigaciones y estudios de la

violencia intrafamiliar en Colombia

 

Desde 2010, el grupo de investigación de derecho y género de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, inició un esfuerzo por recoger sistemáticamente las investigaciones realizadas en el país sobre el tema de violencia intrafamiliar ante la certeza de que la mayoría de dichas investigaciones no circulan o no circulan suficiente en los medios académicos. Después de un esfuerzo inicial de relatoría, coordinado por Alejandro Cáceres Monroy, el grupo decidió pasar a la elaboración de la información bajo la forma del estado del arte. En esta ocasión, presentamos los ensayos sobre estudios sociojurídicos, desarrollo económico y violencia, salud física y mental y afectaciones psicológicas.

 

Los cuatro estudios que se presentan a continuación siguieron la misma metodología de búsqueda y análisis de información. Cada una de las autoras realizó una búsqueda exhaustiva en libros, monografías de grado, documentos de organismos públicos y privados, bases de datos de diferentes universidades en Colombia y buscadores de internet. Una vez se identificaron las fuentes relevantes, se extrajeron categorías para organizar la presentación de la información y por último se identificaron los debates y contradicciones existentes en la literatura analizada. Es importante resaltar que la búsqueda se limitó a estudios sobre la violencia doméstica contra mujeres adultas en Colombia. En este sentido, se dejaron por fuera los textos meramente conceptuales, los textos con estudios de caso sobre otros países, estudios sobre niños, niñas y adolescentes y estudios sobre parejas del mismo sexo y violencia contra hombres.  

 

El trabajo sobre estudios socio-jurídicos hace, en primer lugar, una descripción del marco legal de la violencia intrafamiliar en Colombia y a partir de éste hace una recopilación de las investigaciones realizadas sobre este tema en el país. Los temas que analiza son: la conciliación, el trabajo de las comisarías de familia, capacitación y sensibilización de funcionarios, respuesta institucional a la violencia intrafamiliar, penalización de esta conducta y reflexiones multidisciplinares frente a la VIF. El documento concluye con una reflexión sobre la falta de comunicación entre los investigadores que trabajan la VIF desde esta perspectiva y las temáticas que no se abordan con frecuencia.

 

El capítulo de desarrollo y violencia doméstica inicia estableciendo cuál es la relación entre éstos dos y luego se ocupa de hacer un análisis de la literatura que relaciona categorías de desarrollo con la violencia intrafamiliar. Las categorías que se analizan son: pobreza, educación, salud, desempleo y productividad laboral. Finalmente, se presenta información sobre los costos de este tipo de violencia y unas conclusiones.

 

El documento sobre salud mental y física hace un énfasis en el tratamiento cuando hay casos de violencia intrafamiliar. La información que se presenta se divide en las categorías de tratamientos para prevenir estos casos y tratamientos posteriores a los hechos de violencia. Para dar mayor profundidad y detalle a la información que se presenta se hace un análisis de los actores involucrados. Estos son: agresores, agredidos, espectadores y personal de salud.

 

Por último, el capítulo de trastornos mentales se concentra en describir y explicar los estudios que se han realizado en Colombia relacionados con los trastornos asociados al hombre maltratador y aquellos asociados a las mujeres víctimas de maltrato. Se hace la salvedad de que a pesar de que también hay mujeres agresoras y hombres agredidos, en la mayoría de los casos el hombre es el victimario y la mujer la víctima y, a su vez, la mayoría de los estudios se aproximan a este problema desde esta perspectiva. Adicionalmente, en este capítulo se hace un análisis sobre los trastornos asociados al maltratoinfantil desde dos niveles: 1) los trastornos asociados a los padres y madres que ejercen violencia contra los niños y niñas y 2) los trastornos que esta violencia genera en los niños y niñas. Finalmente, se concluye con un análisis de la resilencia como una herramienta para superar los traumas que deja esta violencia.

 

De los cuatro capítulos realizados se pueden extraer algunas conclusiones generales: 1) las fuentes son escasas a pesar de haber encontrado una robusta bibliografía, pues en muchas ocasiones son desactualizadas (aunque hay una gran producción que se hace en la primera década del 2000), son discontinuas y los estudios de datos empíricos en su mayoría no son generalizables; 2) los estudios se contradicen entre sí y, como usualmente son estudios pequeños, no es posible determinar una postura respecto de los temas estudiados; 3) se evidencia una falta de diálogo entre académicos, investigadores y servidores públicos para poner en conocimiento los resultados de los trabajos realizados; y 4) no hay políticas públicas que respondan a esta problemática de una forma que efectivamente logre reducir los casos. Lo último puede suceder bien sea porque es un tema que se asume como privado y en esa medida tiene poca visibilidad, porque es un tema no prioritario para el gobierno y/o porque se desconocen sus causas y, por tanto, las medidas que se implementan no tienen un impacto en la vida de las personas que sufren este tipo de violencia.

 

ISABEL CRISTINA JARAMILLO SIERRA

MARIANA CASTRELLÓN PÉREZ

 


Junio de 2011