Diciembre 2013

La mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones indígenas. El diálogo que es su propio fin

31


DOI: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.31.2013.05

Resumen

Este artículo busca identificar qué ocurre en Colombia en un espacio de diálogo específico: la Mesa Permanente de Concertación. Primero, se hace una breve referencia a la historia de la Mesa. Segundo, se evalúa la dinámica del diálogo entre representantes estatales e indígenas, mediante un análisis de dos sesiones de la Mesa realizadas en 2012. Tercero, se cuestiona el supuesto éxito del Decreto Ley de Víctimas 4633 de 2011.Cuarto, se identifican tres retos: delegación, representación y la institucionalización del diálogo. En conclusión, se argumenta que el diálogo en la Mesa contiene su propio fin y que, por lo tanto, su objetivo siempre ya es logrado: los pueblos indígenas han sido escuchados, aún si no necesariamente se da alguna implementación a sus opiniones y sugerencias.

 

 

------------------------------

 

 Abstract


This article seecks to identify what takes plase in a particular espace of dialogue: the mesa permanente de concertación in Colombia. First, the history of the mesa is briefly discussed. second,  the dialogue´s  dynamic between State and indigenous representatives  is  addressed by analyzing  two sessións of the Mesa in 2012. Third, the alleged success of the Decreto  Ley de Víctimas 4633  of 2011 is questioned. Fourth, three challenges are  identified : delegation, representation, and  the institutionalization of dialogue. in conclusion, it is argued that the dialogue  taking plase in the Mesa contains its  own end so that its objetive is always already fulfilled. indigenous peoples have been heard, regardless of whether  any implementation  is given to their opinions  and suggestions. 

Categories: