Análisis de diversos tópicos de la Constitución de 1991
Escrito por Jaime Vidal Perdomo
1
Resumen
Naranjo Mesa analiza las facultades del ejecutivo en la Constitución de 1991. Primero comenta que en el proceso que condujo a la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, la reforma al ejecutivo no parecÃa tan importante como aquellas correspondientes al legislativo y a la justicia. Sin embargo, existÃan fuertes crÃticas al ejecutivo por el uso constante del estado de sitio y de las facultades extraordinarias. El artÃculo describe brevemente los regÃmenes presidenciales, parlamentarios y el presidencialismo y las diferencias existentes entre los dos primeros y entre el primero y el tercero. Explica también que el presidencialismo es una distorsión del régimen presidencial, producto de un cúmulo de poderes que absorbe el ejecutivo. En el caso de Colombia, el presidencialismo es también concebido como fenómeno sociológico. Dado lo anterior, Naranjo Mesa analiza las principales reformas constitucionales referidas, entre otros aspectos, a los requisitos para ser elegido presidente, el perÃodo, la imposibilidad de reelección y la doble vuelta en las elecciones presidenciales. Posteriormente, se analizan las atribuciones del presidente y las formas en que se limitaron y se estudian los estados de excepción y las facultades extraordinarias. A este respecto, el artÃculo sostiene que la constituyente procuró mantener en el ejecutivo poderes suficientes para enfrentar y controlar con éxito los factores graves de perturbación, pero preservando al mismo tiempo los derechos fundamentales de las personas. Luego, se comenta parcialmente sobre la restitución de la vicepresidencia de la república y se finaliza concluyendo que la Constitución de 1991, con relación a la de 1886, desconcentró el poder en perjuicio del ejecutivo.
Autorización PDF en trámite