Nota Editorial
Escrito por Alfredo Lewin Figueroa
6
La diversidad y alcance de los temas que hoy presentamos a la consideración de los lectores de nuestra Revista, es apenas una muestra de las inquietudes que conciernen y atraviesan el derecho público contemporáneo en los umbrales del tercer milenio, en los universos internacionales y nacionales.
Para empezar, el profesor Francois Ost se ocupa de las relaciones entre derecho, tecnologÃa y medio ambiente, no ya desde la perspectiva tradicional que asume que la tecnologÃa compromete la supervivencia del medio ambiente y que corresponde al derecho restaurar los equilibrios amenazados, sino desde una profunda reflexión filosófica acerca de la relación que se quiere instaurar entre el hombre, la naturaleza, .la sociedad y el medio. A este respecto observa que en virtud de la complejidad que caracteriza el mundo contemporáneo, se impone reconocer que entre el mundo fÃsico de los objetos y el mundo interior del sujeto se ha desarrollado el mundo de las producciones socializadas y objetivadas del espÃritu humano, de que habla Popper. De todo lo cual resulta que la tarea de resguardar la bioesfera no significa hoy ya tanto actuúr sobre la naturaleza sino trasformar la tecnosfera, modificando nuestra manera de vivir, de producir y de consumir.
Las consecuencias de la transformación del sentido de la crisis ecológica, tanto en el plano epistemológico como en el ético jurÃdico, son el objeto de este provocativo ensayo, el cual fué discutido en el Congreso Internacional de FilosofÃa y Derecho celebrado en el mes de junio de 1995 en Bolonia, Italia. El profesor Ost quiso honrar nuestra Revista autorizando la publicación de su trabajo, escrito originalmente en francés. La traducción estuvo a cargo de su discÃpulo el profesor Mauricio GarcÃa Villegas, Director del Centro de Investigaciones SociojurÃdicas de nuestra facultad, a quien reiteramos nuestro agradecimiento por su excelente labor.
La forma como la dignidad de la persona humana ha venido afirmándose más y más en el panorama universal como valor jurÃdico fundamental del constitucionalismo de la segunda postguerra, del cual se deriva un amplÃsimo reconocimiento de sus derechos y una multiplicidad no solo de mecanismos de garantÃa, sino también, de frenos frente al ejercicio abusivo de los mismos, es el tema que desarrolla -con particular énfasis en la experiencia derivada de la aplicación de constitución española de 1978-el distinguido catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, profesor Francisco Fernández Segado.
En el ámbito del nuevo constitucionalismo latinoamericano de la década de los 90 y desde la óptica del derecho comparado, el profesor Jaime Vidal Perdono analiza las relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo en las Constituciones del Perú de 1993, la de Argentina y su reforma de 1994, la colombiana de 1991 y la de Bolivia de 1994 para determinar el grado de incidencia del parlamentarismo en la tradición presidencialista de dichos paÃses.
Por su parte, con amplio y documentado conocimiento de causa, el profesor Arturo Ferrer Carrasco se ocupa de la experiencia colombiana en el manejo de las contribuciones parafiscales, su uso y abuso y las caracterÃsticas que la jurisprudencia ha
venido reconociéndoles, las cuales las diferencian de las rentas de destinación especial. Es bien manifiesta la preocupación del autor por el hecho de que, durante la corta vigencia de la Constitución de 1991, la parafiscalidad esté resultando también un rótulo cómodo y funcional para ocultar rentas que materialmente bien pueden ser de destinación especial.
Algunas reflexiones acerca de acontecimientos importantes que han afectado en grado sumo la posibilidad concreta de llevar a la práctica la voluntad del Constituyente en materia de democracia participativa en el ámbito especÃfico de la planeación, han movido al profesor Ciro Angarita Barón a ocuparse de la experiencia del Consejo Nacional de Planeación Social, el cual, según parece, ha visto estorbada su labor hasta el punto de convertirlo en rey de burlas, en virtud de normas que acusan claras falencias y vicios de carácter constitucional.
Regresando a los temas de carácter filosófico, los investigadores españoles Fernando Galindo, José Angel Moreno y José Félix Muñoz, reflexionan y proponen un concepto comunicativo del derecho para una época, como la nuestra en que la diversidad de las culturas y creencias cuestiona en profundidad la vigencia de una única razón universal en las sociedades democráticas contemporáneas.
En el marco del delito polÃtico, el profesor Alejandro Aponte analiza no solo las distintas estrategias de defensa jurÃdica organizada por abogados de presos polÃticos, sino también su encuadramiento en la más amplia perspectiva de los derechos humanos y la pretensión eficientista y su andamiaje.
La violación masiva y sistemática de los derechos humanos y su incidencia en la paz y la seguridad de la humanidad ante comportamientos individuales que lesionan gravemente los derechos fundamentales y favorecen la impunidad, son consideraciones que han llevado al diseño de mecanismos judiciales internacionales de carácter sancionatorio, tal como lo pone de presente el estudio del profesor Francisco Farfán Molina.
La importancia, diversidad y actualidad de los anteriores temas nos mueven a
esperar que ellos habrán de inducir serenas reflexiones en los espÃritus bien dis-
puestos de nuestros lectores.
Alfredo Lewin Figueroa