El trauma del estado social: Algunos elementos constitucionales en la contratación bancaria
Escrito por Paula Torres HolguÃn
20
Resumen
En este artÃculo intentaré mostrar cómo ha entendido la Corte Constitucional el contenido y los alcances del Estado social de Derecho en Colombia, para analizar luego algunas de las tensiones que genera la aplicación de esta interpretación en un caso concreto, como es el de la regulación de la actividad bancaria. Comenzaré por analizar las similitudes y diferencias que existen entre el Estado social de Derecho y dos modelos de Estado que se usan de referente para explicarlo: el Estado liberal y el Estado de bienestar. Sostendré que el Estado social en Colombia, a diferencia de lo que generalmente se piensa, es más cercano al Estado liberal que al Estado de bienestar. Luego resumiré brevemente el contenido que, según la Corte Constitucional, tienen algunos principios que caracterizan al Estado social, tales como la igualdad material, la dignidad humana y la solidaridad. Asà mismo, se hará referencia a lo que la Corte considera como cambios institucionales propios del modelo social, como el valor normativo de la constitución, de los elementos finalistas del Estado y el protagonismo del juez. En la última parte del artÃculo, se resumirán las razones que ha dado la Corte para la procedencia de la jurisdicción constitucional en el caso de controversias que surgen con ocasión de la ejecución de contratos bancarios. Entre otras razones se mencionan el carácter público del servicio que prestan los bancos, asà como la debilidad del usuario frente a la entidad. Luego se describen brevemente algunas de las crÃticas que ha recibido, de parte del sector financiero, la interpretación de la Corte Constitucional sobre el Estado social de Derecho. Éstas incluyen crÃticas referentes a la falta de argumentos técnicos, la extralimitación del poder judicial, la toma de decisiones polÃticas y no jurÃdicas por parte de la Corte, asà como la falta de previsión sobre las posibles consecuencias económicas de sus fallos y la incertidumbre que generan sus decisiones.